Monumento Nacional
RESULTADOS relacionados con: Monumento Nacional

Conociendo la fundación hospital San Carlos (Zona Sur)

Publicado el: 29/8/15 por Zona Bogotá DC

Hospital San Carlos, pilar de la investigación científica ubicado en la localidad Rafael Uribe Uribe

Hospital San Carlos
Dirección: Cra. 13 #32-44Sur


RESEÑA:  Durante 30 años fue el refugio de los pacientes contagiados con el vacilo de Koch, transmisor de la Tuberculosis, pero la evolución en su tratamiento lo llevó a diversificar su atención en principio a otras enfermedades neumológicas y poco a poco a todo tipo de enfermedades: renales, cardiovasculares, pediátricas, etc. En los últimos años, además de ofrecer estos servicios a los usuarios, se ha especializado en la atención de personas con problemas toxicológicos.

En este Hospital se destaca la atención de casos relacionados con toxicología.  Nuevamente el San Carlos como se le conoce popularmente, se ha especializado en un área que si bien es atendida por los servicios médicos en todos los centros hospitalarios de la ciudad, requiere de tratamientos especiales e investigación científica, para ayudar a los pacientes que presentan este tipo de dolencias.

Así este hospital atiende pacientes que han sufrido percances con animales venenosos y plantas tóxicas; intoxicados por productos industriales y/o medicamentosas; urgencias por abuso de drogas y alcohol; atención a pacientes con síndromes de abstinencia y la atención de accidentes químicos en medio ocupacional.

Sin embargo, la atención médica es diversificada y cuenta con programas preventivos,  tratamientos ambulatorios y cuando se requiere, hospitalización, para lo cual cuenta con Unidad de Cuidado Coronario para adultos, Hemodinamia, apoyo diagnóstico y terapéutico, clínica pediátrica ambulatoria y de urgencias, cirugía ambulatoria, laboratorio clínico y farmacia.


Reseña Histórica


El 25 de agosto de 1948, inició labores este hospital que para la época era catalogado el más moderno y especializado centro hospitalario para la atención de pacientes tuberculosos.

El edificio conformado por ocho pisos, fue construido por la firma Cuellar Serrano Gómez y mereció un premio de arquitectura.

El hospital fue construido con materiales importados de Europa y Estados Unidos, tales como el mármol rosado traído de Bélgica y ladrillos ultradesecados que con el tiempo le han dado el color amarillo característico de esta edificación.  Tanto el mármol como los ladrillos y las curvaturas de los muros en su interior, evitaban que el bacilo de Koch, transmisor de la Tuberculosis,  anidara en sus muros.

De igual forma, la edificación fue diseñada con amplias habitaciones, con ventanales de pared a techo y solarios, que permitieran que la estadía de los enfermos, que era mayor al año, fuera placentera y así garantizara su recuperación. De esta forma, la ventilación y filtración de los rayos solares, estaban a la orden del día ya que eran fundamentales para el tratamiento de los pacientes tuberculosos.

La dotación de infraestructura tanto a nivel de la edificación como de los equipos médicos,  muebles y enseres fueron adquiridos para el bienestar y comodidad de los pacientes. Entre los que se destacaban los hornos para la incineración de desechos hospitalarios, los equipos de portátiles de rayos X, esterilizador de colchones, ascensores alemanes de gran capacidad, sala de juegos, odontología, teatro, capilla y biblioteca. La cocina central tenía cuartos fríos gigantescos para diferentes tipos de alimentos, hornos de gas para el pan y máquina para hacer helados.

Adicionalmente y para evitar el contagio de la enfermedad  a los vecinos del hospital, tenía una planta de purificación de aguas y los hornos para la cremación de desechos, expelían el humo que era purificado no sólo por el viento que venía de la colina posterior, sino por el bosque de cipreses australianos sembrado a su alrededor.

Pero esta obra se logró gracias a Gustavo Restrepo Mejía, denominado por la prensa como ‘el primer millonario de Colombia', que a su muerte en 1940,  en su testamento legó su fortuna y bienes a la creación de una Fundación  que se encargar de la construcción y posterior administración de un hospital que atendiera a los tuberculosos del país.

Es así como en honor al padre del potentado benefactor se le da el nombre de San Carlos al Hospital para tuberculosos, primero de carácter privado construido en el país.

Restrepo Mejía en su testamento deja claramente establecida la conformación de la Junta Directiva de la Fundación que se encargaría de su sostenimiento y la administración. El nuevo hospital de carácter netamente caritativo para el servicio de los más necesitados, durante 30 años estuvo dedicado a la atención de pacientes tuberculosos; luego se especializó en enfermedades neumológicas y se transformó en hospital universitario, durante algún tiempo gracias a la investigación manejo algún prestigio en su especialidad.

Pero para el Museo de Ciencias de la Salud, esta historia hasta ahora empieza a recuperarse; la reconstrucción de la memoria  científica del Hospital San Carlos, especialmente en las investigaciones que sobre la tuberculosis y las enfermedades neumológicas realizó este centro hospitalario, el tipo de equipos empleados en los tratamientos y el rigor científico que siempre lo destacó, pronto estarán al alcance no sólo de los ciudadanos, sino de los investigadores en sus instalaciones.

Ahora bien, en  1996 mediante Decreto 1973, el edificio fue declarado Monumento Nacional.

Tras superar la crisis que lo llevó  a un  cierre temporal en 1994, una parte del otrora hospital San Carlos es dada en arriendo al Instituto de Seguro Social que lo utilizó con la denominación de Clínica Carlos E. Restrepo hasta 2008 cuando se da su liquidación.

Hoy en día (2012), estas instalaciones se encuentran a cargo de una EPS privada y la Fundación Hospital San Carlos administra una pequeña área con menor numero de camas, 40 en total,  más modesto en el antiguo pabellón infantil.

La Fundación Hospital San Carlos cuya Junta Administradora está conformada por un  representante de la Universidad Nacional de Colombia, un representante del señor Arzobispo Primado de Bogotá; un representante de la Academia Nacional de Medicina; un representante de la Sociedad San Vicente de Paúl de Bogotá y un representante de la Secretaria Distrital de Salud, ha realizado importantes cambios estructurales, técnicos, científicos y financieros, para garantizar el rigor científico que desde su fundación lo ha caracterizado.

"Actualmente la Fundación Hospital San Carlos, se ha orientado estratégicamente a la prestación de servicios integrales de salud de alta complejidad, con excelente calidad y calidez, respaldada por el mejor equipo humano, generadora de conocimiento, y de rentabilidad social y económica", asegura su director doctor Walter Puerto Gómez.

FUENTE (Publicado el 26 de noviembre de 2012) : www.bogota.gov.co

Foto de portada, Sitio Web y toda la información del hospital San Carlos:
www.fhsc.org.co

Link de referencia ( Historia del Hospital San Carlos por Revista Credencial 1999) :
www.banrepcultural.org

Leer más...

Estación de la Sabana Bogota | TURISTREN

Publicado el: 14/8/15 por Zona Bogotá DC

Una estación de tren con mucha historia: La estación de la Sabana, conociendo la Sabana de Bogotá en tren...

estacion de la sabana

Historia de la Estación de la Sabana

La Estación de la Sabana de Bogotá es una construcción de estilo neoclásico, sede de la estación central del Ferrocarril de la Sabana de Bogotá y de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC). Fue inaugurada el 20 de julio de 1917, durante el gobierno de José Vicente Concha. Esta construcción reemplazó a la antigua estación construida a finales de la década de 1880,cuya estética arquitectónica guardaba elementos espaciales comunes con estaciones férreas como la de Bosa,1 Se ubica sobre la calle Trece o Avenida Centenario con carrera Veinte, en el barrio El Listón de la localidad de Los Mártires, en la zona sur del Centro de la ciudad. Durante la primera mitad del siglo XX fue un importante polo de desarrollo hacia el occidente de la ciudad. Debido al deterioro del sector y la decadencia del Ferrocarril de la Sabana, compañía operadora que desapareció en 1991, el edificio ha sufrido toda una serie de daños. En la actualidad, aunque no cumple con su función de central de transporte férreo de la ciudad, la recuperación del edificio se encuentra incluida en el plan de renovación urbana del sector.

Fuente y más información : WIKIPEDIA


TURISTREN


Descubra la bella Sabana de Bogotá a bordo de un tren clásico con antiguas locomotoras a vapor amorosamente restauradas. Disfrute del paisaje de la sabana, la comida colombiana, la música de la banda papayera y nuestro servicio. Visite Zipaquirá (catedral de sal) y Cajicá (típico pueblo sabanero).

Los recorridos para el público son realizados únicamente los días Sábados, Domingos y Festivos.

Viajes especiales (Martes a Viernes) para colegios y empresas.

RUTA: 

Bogotá - Zipaquirá - Cajicá - Bogotá 

Tarifas 2015
Tarifas por persona. Viajes con Locomotora a Vapor sujetos a programación de Turistren. 

Adultos 
Temporada Baja $48.000.oo* 
Temporada Alta $52.000.oo*
Adultos mayores de 60 años 
Temporada Baja $40.000.oo* 
Temporada Alta $43.000.oo*
Niños 3 a 12 Años 
Temporada Baja $35.000.oo* 
Temporada Alta $38.000.oo* 

Temporada Baja:
Del 1 de marzo al 31 de mayo y del 2 de agosto al 11 de noviembre.

Temporada Alta:
Del 1 de junio al 1 de agosto y del 12 de noviembre al 12 de enero 2016.
  • * Este valor es en pesos Colombianos.
  • El valor del tiquete incluye el transporte de ida y regreso en el tren.
  • El recorrido está amenizado por una banda papayera. El tren lleva un coche cafetería que vende bebidas y comidas rápidas.
  • El valor promedio del almuerzo en el destino final oscila entre los $10.000.oo y $20.000.oo por persona.

Visita la Catedral de Sal de Zipaquirá o la Mina de Nemocón 

Dias de Recorrido Catedral de Sal de Zipaquira: Sabados, Domingos y Festivos

Mina de Sal de Nemocón: Domingos y Festivos


Fuente, sitio web, reservas y toda la información: www.turistren.com.co
Leer más...

La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús – Basílica Menor del Voto Nacional

Basílica Menor del Voto Nacional

Basílica Menor del Voto Nacional
Dirección: Cra. 15 # 10 - 73
Localidad Los Martires

La Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús – Basílica Menor del Voto Nacional, hace parte de la Arquidiócesis de Bogotá. Se encuentra ubicada sobre la carrera 15 entre calles 10 y 11, costado occidental del Parque de Los Mártires. Hace parte de la Localidad de Los Mártires. En la Arquidiócesis de Bogotá, se halla en la Zona Pastoral de la Inmaculada Concepción y su gobierno fue encomendado a la comunidad de los Padres Claretianos.

El origen de esta parroquia está ligado a la Guerra de los Mil Días, que se inició el 18 de octubre de 1899. Para lograr la paz entre facciones y seguidores de los partidos Liberal y Conservador, el Arzobispo de Bogotá, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, le solicitó al gobierno del Presidente José Manuel Marroquín Ricaurte, construir un templo en honor al Sagrado Corazón de Jesús. Ello aprovechando además que el Papa León XIII consagró el 11 de junio de 1899 el género humano al Sagrado Corazón de Jesús. 

El gobierno de Marroquín Ricaurte colaboraría en la construcción del templo, según decreto 820 del 18 de mayo de 1902. Se argumentó que era deber de la nación hacer todo lo posible por lograr la reconciliación entre los colombianos. El templo serviría para encomendar el país a Dios y contribuir a restaurar la paz y el orden, En este mismo año, a través de los tratados de Neerlandia y Winsconsin, del 24 de octubre y 21 de noviembre, se firmó la paz.

La bogotana Rosa Calvo Cabrera, donó en 1891 la mayor parte del terreno para la construcción de la Iglesia. Se iniciaron trámites para las obras en 1902. El diseño de estilo grecorromano fue elaborado por el arquitecto Julio Lombana. En 1911 el Arzobispo Bernardo Herrera Restrepo, le ofreció a los Claretianos la continuación final del templo, situación que asumen en 1912 y en 1918 culminaron las obras. El padre Antonio Pueyo de Val, quien luego sería Obispo de Pasto, se puso al frente de las obras faltantes respetando los diseños del arquitecto Lombana.

El templo fue consagrado por el Arzobispo Herrera Restrepo el 24 de septiembre de 1916. En 1952 el altar principal se bendice y la iglesia es elevada a Basílica Menor por su Santidad Pablo VI. EL 14 de febrero de 1964, fue proclamada solemnemente por el Cardenal José Luis Concha Córdoba. La primera piedra para la iglesia se puso el 22 de junio y el conjunto se terminó en 1916. El fin de la Guerra de los Mil Días coincidió con el comienzo de la construcción del templo. La construcción de la iglesia terminó en 1918. En 1952 fue instalado el altar traído desde España. El Papa Pablo VI la elevó a Basílica Menor el 5/4 de febrero de 1964. En 1975 se la declaró monumento nacional.

Fuente, sitio web y toda la información: www.votonacional.com.co
Leer más...

Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara

Publicado el: 30/8/14 por Zona Bogotá DC

Hacienda Santa Bárbara

Hacienda Santa Bárbara

Dirección / ¿Dónde? : Carrera Séptima con la avenida Pepe Sierra

El Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara es un centro comercial ubicado en el norte de Bogotá, en la localidad de Usaquén, inaugurado el 16 de diciembre de 1989.

Características

El centro comercial fue construido en la hacienda colonial que perteneció al empresario José María Sierra a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. El predio fue declarado Monumento Nacional de Colombia en 1985. En la actualidad está conformado por un sector antiguo en donde se conserva la hacienda y una parte moderna integrada arquitectónicamente.

Se ubica exactamente sobre la carrera Séptima con la avenida Pepe Sierra, al frente del hospital Fundación Santa Fe y el Centro Empresarial Santa Bárbara.


¿ Como llegar al Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara ?
Fuente: Wikipedia

Zona Bogotá DC te invita a visitar los enlaces recomendados, compartir y comentar :

Leer más...

Capitolio Nacional: 164 años de historia

Publicado el: 27/3/14 por Zona Bogotá DC

CAPITOLIO NACIONAL

Frente del Capitolio Nacion de Bogotá

A pesar de haber sido culminado en 1926, para encontrar los orígenes de la construcción de este monumento nacional hay que volver 80 años atrás en el tiempo. Esta es la historia de la sede del Poder Legislativo de la Nación.
El 17 de marzo de 1846 la Plaza de la Constitución distaba mucho de lo que es actualmente la Plaza de Bolívar. Sólo tenía dos puntos en común: La Catedral Primada y la Casa del Florero. El resto del marco era diferente. La Casa Capitular alojaba a los delincuentes de la época y la Capilla del Sagrario era la sede de la Real Aduana. En tanto, los edificios de los palacios de Liévano y de Justicia no existían y la ahora emblemática estatua de Bolívar había sido colocada recientemente.

Ese día en la Casa del Congreso ubicada en lo que ahora se conoce como carrera 8ª entre calles 7ª y 8ª, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera se aprestaba a firmar la ley 3 mediante la cual su despacho buscaba darle vía libre al proyecto más ambicioso e importante de la época, construir el Capitolio Nacional. Esta norma también pondría fin a siglos de desacuerdos en torno a la construcción de un inmueble que albergara la totalidad de las oficinas administrativas del Estado.

El texto esbozado en la norma manifestó que en el nuevo edificio se instalarían las dependencias de los tres poderes: El Congreso con sus dos cámaras, la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal del Distrito de Cundinamarca (el Registrador y los Escribanos), la Presidencia de la República y  los cuatro ministerios del Poder Ejecutivo (Gobierno, Relaciones Exteriores, Mejoras Internas, Guerra y Hacienda).

Una vez creada la norma, el objetivo fue buscar un arquitecto que pudiera cumplir con el desafío de diseñar los planos de la edificación más importante de la naciente República. Luego de buscar y concluir que el talento criollo no era el más pertinente para este tipo de trabajo, el ministro ante Venezuela, Manuel Ancizar, contactó al arquitecto Thomas Reed, oriundo de la Isla de Santa Cruz, colonia danesa de las Antillas y educado en Inglaterra, quien paralelamente se encontraba construyendo la cárcel más moderna de Venezuela. Reed no dudó en afrontar el reto y seis meses más tarde los diseños fueron aprobados por el Gobierno Nacional.

Dadas las ganas de incorporar nuevos movimientos arquitectónicos que permitieran generar sentido de pertenencia en la ciudadanía colombiana, el estilo propuesto por Reed fue influenciado por la arquitectura neoclásica que se empezó a desarrollar en Europa tanto por el contexto político, social y económico, como en forma de protesta contra el arte Barroco, de ornamentación naturista. Otro de los factores que pudo influenciar al arquitecto danés fue el ejemplo estadounidense, para la época ya estaban en construcción los capitolios de Washington y Ohio. Estas fueron las palabras expresadas por Reed en 1847 para definir su obra: " El palacio del total gobierno de una República es, en lo civil, la casa de todos; ésta debe ser la expresión de mi obra. Nada pues de aislada cárcel, ni de hosca fortificación, ni de alegre teatro... ".

Así pues, prueba del estilo neoclásico, en todos los rincones del Capitolio Nacional se puede observar la utilización del orden jónico, proveniente de la antigua Grecia. Ejemplo de este orden, son las columnas acanaladas, con capitel y volutas en su parte superior. En cuanto a la distribución espacial, el edificio gira en torno al Salón Elíptico que fue el espacio destinado para que el Congreso en Pleno sesionara.

Luego de haber decidido que José María Arrubla sería el encargado de la construcción de los cimientos, el 20 de julio de 1847, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera puso la primera piedra de los cimientos en el costado sur occidental de la Plaza Bolívar. Sin embargo, 4 años más tarde los trabajos fueron suspendidos durante 20 años a causa de las diferentes guerras civiles que azotaron al país.

Una vez el presidente Eustorgio Salgar decretó la reanudación de las obras en 1871 y debido a que el arquitecto Thomas Reed había abandonado el país, el arquitecto Francisco Olaya fue el encargado de construir los muros de cerramiento del sector norte y el costado oriental. Pasados unos años, bajo el gobierno de Julián Trujillo, se dio paso a la realización de la balaustrada, el remate de los muros y la elaboración de esculturas de remate a manos del escultor Mario Lombardi.

El trabajo de este último fue tema de discusión y producto de ésta se decidió contratar al arquitecto Pietro Cantini, quien arribó a Bogotá en 1881. Aunque la propuesta presentada por éste se ajustaba a los parámetros originales del diseño, el arquitecto italiano introdujo algunas modificaciones. Sin embargo, debido a los altos costos presentados por Cantini, este último no pudo completar su proyecto que también contemplaba realizar el remate general del Capitolio.

De ahí hasta 1904 se realizaron pocas obras en el Capitolio Nacional debido al contexto socio político local. Ese mismo año, el presidente Rafael Reyes volvió a poner en marcha la construcción abandonada. Con ese objetivo, el burgomaestre acudió a un viejo conocido, Pietro Cantini, y le encargó la construcción del sistema de alcantarillado. Esta actividad no había sido contemplada en el proyecto original, debido a que para la época no existía tal servicio.

Debido al constante cambio de arquitectos generado por la extensa duración de la construcción, y que había cobrado como última víctima a Pietro Cantini, quien decidió  dar un paso al costado por problemas de salud, en 1908 Rafael Reyes llamó al arquitecto Mariano Sanz de Santamaría y le pidió que le diera unidad arquitectónica a la construcción, retirando obras que no estaban acorde con el estilo neoclásico del edificio. De igual manera, durante el tiempo que estuvo al frente de la obra, el arquitecto colombiano diseñó la fachada sur y montó las columnas del Patio Núñez, así como el pórtico.

En 1911, el arquitecto francés Gastón Lelarge remplazó el pórtico realizado por Sanz de Santamaría y comenzó la construcción de los salones legislativos y sus dependencias, en los patios del costado sur, así como las escalinatas del Patio Núñez y las dos de la entrada norte. De igual manera, planteó un novedoso sistema en madera para las bóvedas de los salones  Boyacá y del Senado.

Ya con el edificio a punto de ser terminado en 1924, el presidente de la época, Pedro Nel Ospina le pidió a Alberto Manrique Martín que ultimase los últimos detalles. De esta forma, el arquitecto bogotano construyó el ático de coronamiento del Salón Elíptico y perfeccionó la decoración del los salones y corredores.

En 1926 se culminó la construcción del Capitolio Nacional considerado por un lado, como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neoclásica en Latinoamérica, y por el otro,  como símbolo  de la ruptura entre el período colonial y la nueva arquitectura denominada ‘republicana’.

Oficina de Información y Prensa del Senado (OIPS)

Fuente: senado.gov.co
Leer más...

Cementerio Central de Bogotá

Publicado el: 26/3/14 por Zona Bogotá DC

Cementerio Central de Bogotá

frente de Cementerio Central de Bogotá

DIRECCIÓN: Entre las calles 24 y 26 y desde la transversal 17 hasta la carrera 22

El Cementerio Central de Bogotá es el cementerio más antiguo y reconocido en la ciudad de Bogotá, Colombia. Fue construido por Pío Domínguez y Nicolás León, según los planos de Domingo Esquiaqui y puesto en servicio en 1836 por el gobernador Rufino Cuervo, bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander. La portada fue obra de Julián Lombana en 1905, algunos de los mausoleos han sido construidos por reconocidos escultores como Pietro Tenerani y Césare Sighinolfi. El cementerio se encuentra ubicado en la localidad de Los Mártires, frente a la Avenida El Dorado con carrera 20. Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural fue declarado Monumento Nacional por el decreto 2390 del 26 de septiembre de 1984.
Fuente: Wikipedia


Descripción del sector :

En el barrio Santa-Fé, uno de los más tradicionales de la ciudad, se encuentra el cementerio con mayor historia de Colombia. Un lugar para encontrarse con la memoria bogotana y comunicarse con el mundo del más allá, desde el arte y la vivencia de los rituales funerarios de la ciudad.

Descripción de la Ruta:

El Cementerio Central es la ciudad de los muertos en Bogotá, un lugar donde el arte es simbólico y la comunicación con el otro mundo es constante.
Un recorrido por la memoria, los monumentos de los personajes más importantes de la historia de Colombia
y de Bogotá, que aunque hayan muerto, aún tienen identidad y posición social, además según la creencia popular, se comunican con los vivos y hacen favores y milagros a quien ora por sus almas y visita sus tumbas.
Este parque patrimonial es así mismo un espacio alternativo para comprender cómo se ha entendido la vida y la muerte en la Capital.

Recorrido:
  • Entrada Principal Cementerio Central
  • Recorrido por el Camellón Central
  • Visita a tumbas emblemáticas
  • Capilla
  • Visita a mausoleos donde se practican rituales populares
Sigue leyendo en la guia completa del cementerio central: Bogota Turismo Portafolio del cementerio central
Leer más...

Parque nacional Enrique Olaya Herrera

Publicado el: 24/3/14 por Zona Bogotá DC

¡PUBLICACIÓN ACTUALIZADA EN 2015!

PARQUE NACIONAL DE BOGOTÁ

Parque nacional Enrique Olaya Herrera

Ubicación:
Entre las calles 36 y 39 con carrera Séptima

El Parque Nacional Enrique Olaya Herrera o Parque Nacional se encuentra ubicado en los cerros orientales de Bogotá, en el nororiente de la localidad de Santa Fe. Se ubica en la Carrera Séptima entre las calle Treinta y seis Treinte y nueve, en el costado meridional de la Universidad Javeriana y de la facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Fue declarado Monumento Nacional de Colombia por el decreto 1756 del 26 de septiembre de 1996.

Historia

El parque Nacional fue el segundo parque construido en la ciudad, tras el parque de la Independencia.
Su inauguración se realizó en 1934 con motivo del cuarto centenario de la ciudad. El presidente Enrique Olaya Herrera asistió a su inauguración y fue uno de sus promotores más importantes, de allí que su nombre completo incluya la mención del presidente. Su herencia y tradición es muy rica y forma parte hoy de la imagen de la ciudad. Se puede considerar hoy en día el parque más tradicional de Bogotá. Entre sus lugares más significativos se encuentra un reloj en el centro del parque donado por la comunidad suiza de la ciudad en 1954.

El parque tuvo en el sector oriental de la carrera quinta un parque de atracciones mecánicas y un pequeño zoológico, los cuales estuvieron en servicio durante las décadas de 1960 y 1970, pero posteriormente el distrito optó por trasladarlos.

En 1995 se emprendió una restauración del parque. En ella se recuperaron los monumentos, fuentes y canchas deportivas y se instalaron dos relieves de Colombia. En 2000 se recuperó la alameda sobre la Carrera Séptima y se inauguró el monumento de Enrique Grau en este mismo sector.

Características

Se ubica a un altura comprendida entre los 2.600 y 3.150 msnm. Entre las calles 36 y 39 con carrera Séptima y quinta mantiene el trazado original del parque desde sus inicios, el cual asemeja un triángulo invertido con caminos que comunican los diferentes monumentos del parque. Tiene 283 hectáreas de extensión. Su sector oriental es atravesado por el río Arzobispo.

Detalle interior del parque

En sus terrenos se encuentra un pequeño aviario, pistas de hockey, patinaje, un campo de fútbol, voleibol, baloncesto, teatro y un parque infantil. Posee además una alameda principal en la cual se destaca la fuente monumental en honor a Rafael Uribe Uribe, elaborada en 1940 por Victorio Macho y Bernardo Vieco e inaugurada el 27 de octubre de 1940.4 La alameda continúa hacia el oriente por un sendero peatonal adornado con bancas y faroles, hasta llegar a la torre del reloj suizo. El parque cuenta con otros monumentos, entre los que se destaca la escultura de Enrique Grau denominada Rita 5:30 p.m., inaugurada en 2000 sobre la alameda de la carrera séptima.
El teatro infantil, con capacidad para 300 niños fue construido entre enero y agosto de 1936 por el arquitecto Carlos Martínez y fue declarado Monumento Nacional de Colombia por el decreto 1802 del 19 de octubre de 1995.1 A su costado occidental se encuentran las canchas de hockey, patinaje, tenis, voleibol, baloncesto y fútbol, así como un espacio para practicar skating y puestos para los vendedores de alimentos.
En la sección oriental se reconoce su gran biodiversidad en flora y fauna, fuentes de agua y amplia arborización (eucaliptos, acacias, urapanes y cipreses).

Fuente: Wikipedia

¿ Como llegar al Parque Nacional ?


Publicaciones relacionadas con el Parque Nacional :


Zona Bogotá DC te invita a visitar los enlaces recomendados, compartir y comentar :

Leer más...

Puente de San Antonio de la Zanja - Fontibón

Publicado el: 24/2/14 por Zona Bogotá DC

Puente de San Antonio de la Zanja

Puente de San Antonio de la Zanja

Calle 17, Carrera 91 sobre canal afluente del río Fucha
Puente de San Antonio de la Zanja, monumento nacional tallado en piedra hacia 1670, tiene la efigie del virrey Solis.

Cuando uno pasa por el sector si se fija bien puede llamarle la estructura del puente original que se encuentra a los costados, por lo demás es como transitar por cualquier via, pues una parte fue desplazada para ampliarlo y permitir el paso de todo tipo de vehículos

Se encuentra a la entrada viniendo del centro de Bogotá, sobre la quebrada del mismo nombre, que va a desembocar en el río Fucha, que viene por el costado izquierdo y a su vez confluye en el río Bogotá. Este y la quebrada hoy son canales de desagüe.Fue construido durante la administración del Virrey don José Solís Folch de Cardona (1754-1761) con piedra labrada, coronada por pilastras en los extremos; en cada uno de sus costados tiene una hornacina de gran tamaño: en la del lado sur hay un nicho central en cuyo fondo casi oculto resalta el busto del Virrey Solís, en piedra. En el centro del capitel lleva su escudo de armas y, en su contorno, una inscripción ya borrosa que dice: “Ad perpetuam memoriam exeln d midn... Nic ph... Solis prorexis”, y en la parte inferior, en el cuerpo de la pared lateral del puente, su escudo de armas. En la hornacina del lado norte, igual al anterior, también hay un busto adosado. En la parte superior tiene grabadas las iniciales JAM. El puente era angosto, pero hace unos años, al ampliarse la vía, fue necesario correr la pared sur para que quedara del mismo ancho, lo cual se hizo conservando sus
piezas, aunque colocándola en la forma original, desapareció el arco que lo sostenía y daba paso a las aguas, el cual fue reemplazado por vigas de concreto horizontales a nivel del suelo. De los tres puentes, este fue el único que se salvó, conservando sus características de obra colonial.

Puente de San Antonio de la Zanja fontibon

Contexto Histórico

Los puentes de San Antonio, de Aranda y Puentegrande fueron los tres principales pasos construidos durante el periodo colonial que pretendían salvar el primer tramo en el camino a Honda, entre San Victorino y el río Bogotá. Estas tres obras presentaron un gran problema para la ingeniera de ese entonces, ya que fueron construidos sobre terreno pantanoso. La gran importancia que tuvieron radica en que a través de ellos pasó todo tipo de productos desde y hacia el exterior (mercancías, la imprenta, materias primas, alimentos etc.) y transitaron por allí toda clase de personas que pretendían entrar a la capital del Nuevo Reino de Granada. El puente de San Antonio fue construido hacia 1754. La obra de cal y canto comenzó durante la administración del virrey José Alfonzo Pizarro y se terminó en el gobierno de José Solís y Folch de Cardona (1753-1761). El Atlas Histórico de Bogotá (Escovar et al, 2004) contiene una descripción hecha por Roberto Velandia, quien tuvo la oportunidad de conocerlo: “De piedra labrada, coronado con pilastras en los extremos, en cada uno de sus costados tiene una hornacina de gran tamaño, de piedra; en la del lado sur hay un nicho central en cuyo fondo, casi oculto resalta el busto del Virrey Solís, de piedra adosado”. El puente sufrió algunos cambios cuando se amplió la vía, lo cual obligó a mover la hornacina y el pretil del costado sur y a eliminar el arco de piedra que conformaba el tablero y reemplazarlo por vigas de concreto horizontales a nivel de suelo.

Fuente: Herencia Mia
Leer más...

Casa de Poesía Silva

Publicado el: 11/2/14 por Zona Bogotá DC

Casa de Poesía Silva

Foto de la Casa de Poesía Silva

Dirección: Calle 12C #3-41

La Casa de Poesía Silva es una entidad cultural histórica colombiana ubicada en el barrio la Candelaria de Bogotá. Fue fundada el 24 de mayo de 1986 por Belisario Betancur, entonces Presidente de la República. en la casa en la que habitó el poeta colombiano José Asunción Silva. Cuenta con una biblioteca y un fonoteca especializadas en poesía, un auditorio y una librería. La casa fue declarada Monumento Nacional en 1995.

Características

La Casa es una fundación privada sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es facilitar y propiciar el estudio, conocimiento y goce de la poesía de todos los tiempos y países. Para ello cuenta con servicios permanentes, varios de los cuales se prestan en forma gratuita. En sus corredores hay fotografías del poeta y algunos objetos que le pertenecieron, donados por su familia. Cuenta con servicios como visitas guiadas para colegios, ancianos e invidentes, y talleres de poesía.

Ha generado eventos como "La poesía tiene la palabra", "Los alzados en almas" y "Descanse en paz la guerra" en donde los interesados en la poesía se reúnen para leer y escuchar versos.

En la Casa funciona la única librería especializada en Colombia en el tema de la poesía, para la venta al público de libros de poetas de todo el mundo. Su editorial ha publicadoHistoria de la Poesía Colombiana, Flor de pena de Mario Rivero y Obra Completa de Eduardo Cote Lamus, entre otros. La revista Casa Silva es de publicación anual.

Entrega el premio de poesía José Asunción Silva, al reconocimiento a toda una vida de trabajo poético. Entre los homenajeados están: Mario Rivero, Fernando Charry Lara, Hernando Valencia Goelkel, Héctor Rojas Herazo y Rogelio Echavarría.

Su dirección estuvo a cargo de María Mercedes Carranza desde 1986 hasta 2003, año de su muerte. En la actualidad su director es el abogado y escritor Pedro Alejo Gómez.

Fuente: Wikipedia

¿ Como llegar a la casa de Poesía Silva ?
Foto 2 Casa de Poesía Silva

ÚLTIMOS EVENTOS RECOMENDADOS EN LA CASA DE POESÍA SILVA :
Leer más...

Observatorio Astronómico Nacional de Colombia

Observatorio Astronómico Nacional de Colombia

Observatorio Astronómico Nacional de Colombia
FOTO 1

El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia u OAN es el primer observatorio astronómico construido en América. La edificación se concluyó el 20 de agosto de 1803 en la ciudad de Bogotá y fue declarada Monumento Nacional de Colombia por el decreto 1584 del 11 de agosto de 1975.1 En la actualidad el mismo se encuentra dentro de los predios de laCasa de Nariño y se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia la cual ofrece un programa de Maestría en Astronomía en la Ciudad Universitaria de Bogotá.



Observatorio Astronómico Nacional de Colombia dibujo
Foto 2
Observatorio Astronómico Nacional Foto Aerea
Foto 3

Más Información: Wikipedia
Fuente Foto 1: Banco de la República
Leer más...

TEATRO COLON (La Candelaria)

Publicado el: 7/5/13 por Zona Bogotá DC
¡ZONA DEL TEATRO COLON EN ACTUALIZACIÓN!

Teatro Colón de Bogotá - Monumento Nacional (Información y Planes)

LOGO TEATRO COLON (La Candelaria)
INFORMACIÓN GENERAL
Dirección: Calle 10 # 5-32 Localidad: La Candelaria
Taquilla: (57+1)3816358 – (57+1)3816359 – (57+1)3816372
Más Información visita su Sitio Web :
teatrocolon.gov.co
Redes Sociales : Twitter Facebook del Teatro Libre 
¿COMO LLEGAR AL TEATRO CÓLON?
Monumento Nacional, escenario para el desarrollo de las artes escénicas y la música.
Destacado como uno de los más hermosos teatros, y diseñado con estilo italiano.

ÚLTIMOS EVENTOS RECOMENDADOS EN EL TEATRO COLON:



*Reseña (Teatro de Cristóbal Colón): El Teatro Colón de Bogotá es el teatro nacional de Colombia, construido en un área de 2.400 metros cuadrados. Su estilo es neoclásico y su fachada es de orden dórico toscano, en piedra tallada, con tres partes separadas entre sí por dos cornisas también en piedra. Fue construido por el arquitecto italiano Pietro Cantini, quien por entonces trabajaba en la construcción del Capitolio Nacional y el 5 de octubre de 1885 fue colocada la primera piedra en el mismo lugar donde antiguamente funcionaron el Coliseo Ramírez y el Teatro Maldonado.1 La ornamentación y la decoración de la construcción estuvieron a cargo del arquitecto suizo Luigi Ramelli. Fue bautizado en honor de Cristóbal Colón, e inaugurado el 12 de octubre de 1892 para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América. Tiene un aforo de unos 900 espectadores. El Teatro Colón fue declarado Monumento Nacional por el decreto 1584 del 11 de agosto de 19752 y quedó como la séptima maravilla de Colombia en una votación realizada por el diario El Tiempo entre sus lectores a nivel nacional en 2007 para elegir las 7 Maravillas de Colombia.3 Actualmente, el director de Teatro es Manuel José Álvarez Gaviria.

*FUENTE: WIKIPEDIA

Teatro Colón

Zona Bogotá DC te invita a visitar los enlaces recomendados, compartir y comentar :

Leer más...

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

Publicado el: 19/4/13 por Zona Bogotá DC

BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA

Biblioteca Nacional de Colombia

Dirección: Calle 24 N° 5-60
Horario : 

Lunes a viernes 8 am - 6 pm / Sábados 9 am - 4 pm

Se permite el ingreso hasta treinta minutos antes del cierre

ÚLTIMOS EVENTOS RECOMENDADOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL:


Hacer memoria desde 1777

¿Busca información sobre José Eustasio Rivera o sobre algún otro escritor nacido en el país? ¿Le interesan los primeros números de la revista Panida publicados en Medellín a principios del siglo pasado?¿Quiere conocer la biblioteca de José Celestino Mutis, la más completa de su época en estudios naturales según el barón von Humboldt? ¿O la de Jorge Isaacs, Rufino José Cuervo o Germán Arciniegas? ¿Tiene curiosidad de ver el manuscrito de la traducción de la Declaración de los derechos del hombre de puño y letra de Antonio Nariño? ¿Necesita saber qué pensaban en Inglaterra sobre Colombia a fines del siglo XIX o está interesado en conocer la obra reciente de los poetas vivos colombianos? Cualquiera que sea la materia de su investigación o interés sobre autores y temas colombianos la encontrará en la Biblioteca Nacional, entidad encargada de preservar y catalogar el patrimonio bibliográfico y documental del país, para ponerlo al servicio de investigadores, académicos y del público en general.

El patrimonio bibliográfico y documental constituye la memoria histórica del país, que se materializa en documentos de carácter cultural, artístico, científico, político, religioso y social, registrados en cualquier soporte: manuscritos, impresos, fotografías, grabados, audiovisuales, material digital. Desde 1834, el patrimonio bibliográfico de la biblioteca se incrementa cada año con publicaciones que se reciben a través de mecanismos como el canje, la compra y la donación y particularmente gracias al depósito legal, que convierte a la Biblioteca Nacional en el centro de conservación de todo lo publicado en el país a lo largo de su vida y, por lo tanto, en uno de los principales referentes de la historia y la cultura nacional.

Dado su carácter patrimonial, los documentos que conserva la Biblioteca Nacional son parte de la memoria colectiva del país y por lo tanto, con el fin de preservarlos, solo pueden ser consultados en las cuatro salas que tiene para este fin. Sin embargo, en los últimos años se ha puesto en marcha la biblioteca digital con el fin de que sus colecciones estén al alcance de un público más amplio, dentro y fuera del país.
Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia
Fundada el 9 de enero de 1777, la Biblioteca Nacional de Colombia fue la primera biblioteca pública en América. Su primer fondo bibliográfico estuvo conformado por la colección que perteneció a los padres jesuitas, expulsados de los dominios de España por Carlos III en 1767. Nace así uno de los primeros esbozos de biblioteca pública que se dan en el continente, en momentos en que se debate la necesidad de sustraer la enseñanza al dominio de la escolástica y de abrirse a las nuevas ideas de la ilustración.

Biblioteca Nacional de Colombia

En 1822, el vicepresidente general Francisco de Paula Santander ordenó, mediante decreto del 12 de marzo, reorganizar la Biblioteca Pública e incorporar a ella la “librería que fue de la Expedición Botánica y que estuvo a cargo del difunto doctor José Mutis”. Le da entonces el nombre de Biblioteca Nacional, le asigna un sueldo al bibliotecario y la traslada a una sede más amplia.

El 25 de marzo de 1834 se dicta la primera ley de Depósito Legal, mediante la cual el Congreso impuso a los impresores de la Nueva Granada la obligación de remitir a la Biblioteca Nacional “un ejemplar de todo escrito que se imprimiera en su imprenta, bien fuera libro, cuaderno, periódico, hoja suelta o impreso de cualquier otra especie. Los impresores de fuera de la capital de la República remitirán al bibliotecario por los inmediatos correos ordinarios, después de la publicación, los libros, cuadernos y otros escritos que impriman cubiertos con dos fajas de manera que pueda verse que es impreso.”

De esta manera, la Biblioteca Nacional se convierte en custodia del patrimonio bibliográfico nacional, disposición que, con algunas enmiendas, se conserva hasta el presente.

Gracias a esta ley, a mecanismos como el canje o la compra de obras patrimoniales y a la donación de importantes fondos bibliográficos pertenecientes a coleccionistas particulares como Anselmo Pineda, Manuel Ancízar, Rufino José Cuervo, Jorge Isaacs, Germás Arciniegas entre otros, la Biblioteca Nacional fue creciendo y consolidándose como la principal biblioteca patrimonial colombiana.

Los sucesivos equipos de trabajo que la Biblioteca ha tenido a lo largo de su historia han velado por su desarrollo, mejorando y actualizando los catálogos, adquiriendo y restaurando obras, y haciendo más eficiente y cómodo el servicio a los usuarios. En el siglo XXI, la Biblioteca ha orientado sus esfuerzos a modernizar su infraestructura tecnológica y a incorporar tecnología de punta, para ampliar el alcance de sus servicios, llegar a un público más amplio dentro y fuera del país y dar cuenta de los nuevos formatos en los que se produce y circula la información, mediante el desarrollo de su biblioteca digital.

Esta modernización busca, en últimas, mejorar la capacidad de la Biblioteca Nacional para seguir desarrollando, organizando y dando acceso a sus colecciones de manera que se conviertan en referentes útiles para apoyar la investigación y el conocimiento. De la misma manera, busca fortalecer la apropiación social del patrimonio para que todos los colombianos seamos cada día más conscientes del valor de conservar y poner al servicio público los registros de la memoria social, política y cultural colombiana.

Daniel Samper Ortega y la Biblioteca Nacional de Colombia Play!

El Edificio


El 1º de febrero de 1931, Daniel Samper Ortega se posesionó en el cargo de director de la Biblioteca Nacional, que en aquel entonces funcionaba en el edificio de Las Aulas, hoy Museo de Arte Colonial. Durante su administración, que duró hasta el año de 1938, se construyó un edificio específicamente para su funcionamiento.

Biblioteca Nacional de ColombiaEn junio de 1932, Alberto Wills Ferro presentó una propuesta para la construcción del nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Wills Ferro estudió cuidadosamente la construcción y funcionamiento de grandes bibliotecas del mundo, como la Biblioteca del Congreso en Washington y modernas bibliotecas alemanas. Su propuesta adaptaba la tradición arquitectónica del país a las necesidades de una biblioteca moderna, tales como almacenamiento de material bibliográfico, áreas de estudio y traslado de material desde los depósitos bibliográficos hasta el usuario. Lo más revolucionario de la propuesta de Wills Ferro fue la gran sala de estudio ubicada en la parte central del edificio, cubierta por un plafón que la baña de luz. Hoy es el hall central de la Biblioteca y es sede de exposiciones y eventos culturales. Los planos fueron enviados a la Dirección de Edificios Nacionales, donde los arquitectos Pablo de la Cruz y Eusebio Santamaría los reformaron parcialmente en cuanto a estructura y ornamentación, pero manteniendo su espíritu art decó. El 20 de julio de 1938 se inauguró la sede de la actual Biblioteca Nacional.

En junio de 1954, durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, en las áreas del sótano, que en los planos de Wills Ferro estaban destinadas para cafetería y tipografía, se instaló la Televisora Nacional de Colombia que más tarde tomaría el nombre de Inravisión. Esta entidad permaneció allí hasta mediados de los años noventa, cuando se trasladó a una nueva sede en la Avenida 26.

A lo largo de los setenta años de construida su sede, la Biblioteca Nacional ha acogido a diferentes entidades gubernamentales que han funcionado en sus instalaciones, como el Instituto de Cultura Hispánica y el Instituto Caro y Cuervo, que estuvieron en la primera etapa de la Biblioteca y fueron trasladados en 1960 a sus respectivas sedes de La Candelaria. En cuanto al Archivo Nacional, en 1991 fue reestructurado y, con el nombre y funciones de Archivo General de la Nación, fue trasladado a su nuevo edificio en los predios del antiguo barrio Santa Fe.

En 1976, el edificio de la Biblioteca Nacional y las colecciones que albergaba fueron declarados monumento nacional.



Visitas guiadas

Visitas guiadas: recorridos temáticos a grupos de personas previamente inscritos, por lo general pertenecientes a una institución con la cual se ha convenido fecha, hora y contenido de la visita.

Para realizar la solicitud, favor enviar por correo electrónico a serviciosbnc@mincultura.gov.co los siguientes datos:

- Nombre y teléfono del solicitante
- Correo electrónico
- Institución (incluyendo cátedra, materia o curso, facultad y semestre en caso de entidades educativas)
- Número de personas que esperan recibir la visita (máximo 20)
- Perfil del grupo o temática específica que requiere la visita

Es importante recalcar que se recibirá a vuelta de correo la confirmación de la visita con fecha y hora.

El horario de las vistas guiadas es de lunes a viernes, de 8 am a 12 m y de 2 pm a 5 pm.

Plan anfitrión: se ofrece a visitantes espontáneos o usuarios nuevos recién carnetizados, quienes, sin cita previa, manifiestan estar interesados en conocer la Biblioteca. Consiste en una charla y recorrido que incluye historia, descripción de los servicios y programas, con una duración entre 15 y 20 minutos.


Sitio Web / Programación : http://www.bibliotecanacional.gov.co

Zona Bogotá DC te invita a visitar los enlaces recomendados, compartir y comentar :

Leer más...